Con motivo de la celebración del Día de las Personas Sin Hogar el próximo 26 de octubre, Cáritas Diocesana de Huelva presenta la Campaña “Nadie Sin Hogar 2025”, bajo el lema “SIN HOGAR, PERO CON SUEÑOS”.
«Con sueños y VIDA, DERECHOS, EMOCIONES, ESPERANZA»
Con esta campaña Cáritas quiere, un año más, insistir en la necesidad de poner a las personas en situación de sin hogar en el centro de nuestra mirada política y social y, en esta ocasión, ellas mismas han querido compartir con nosotros sus propios sueños, que van más allá de un techo, que hablan de un hogar, del acompañamiento, de la voluntad y el esfuerzo, de las ganar de recuperarse y de ser tenidas en cuenta.
“Las personas que formamos parte de la Casa de Acogida Santa María de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos y luchamos por conseguir los papeles y tener salud, uniéndonos a la campaña #ConSueños.”
“Las personas que formamos parte de la Casa Santa María de los Milagros de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos y luchamos por nuestra salud, uniéndonos a la campaña #ConSueños”.
“Las personas que formamos parte de la Casa de Acogida Santa María de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos y luchamos por conseguir los papeles y tener salud, uniéndonos a la campaña #ConSueños”.
“Las personas que formamos parte del taller de peluquería y artesanía de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos tener una tener una vivienda, ser independientes, ser escuchadas y tener esperanza, uniéndonos a la campaña #ConSueños”.
En medio de un contexto en el que las situaciones de exclusión continúan siendo severas, la problemática de la vivienda se agrava y la precariedad laboral está a la orden del día:
- El sistema de salud mental es insuficiente, dejando el acompañamiento de personas con trastornos y vulnerabilidad social en manos de entidades sociales.
- El acceso a ingresos mínimos está marcado por una burocracia compleja que dificulta la mejora de la situación sin apoyo social.
- La digitalización de trámites ha agravado la exclusión, especialmente desde la pandemia, debido a la brecha digital y la falta de medios tecnológicos.
- Los plazos para acceder a plazas de dependencia y atención a mayores en exclusión siguen aumentando, lo que retrasa cuidados esenciales.
- Las personas migrantes en situación irregular quedan fuera del sistema de atención, lo que obstaculiza gravemente su inclusión social.
Si bien todas estas realidades afectan a todas las personas, sin duda se ve agravada en el caso de las personas en situación de sin Hogar, privándoles del acceso a derechos.

Cáritas también tiene sueños para las personas sin hogar
La grave situación de exclusión, invisibilidad y sufrimiento que sufren las personas sin hogar hace que nuestro trabajo tenga un eje de acción preferencial con este colectivo. Para la institución es prioritario responder de manera integral a las necesidades que estas personas presentan, siempre desde el objetivo de establecer un acercamiento e iniciar procesos encaminados a la recuperación de la autonomía y la inclusión social.
Para ello, en Cáritas Diocesana de Huelva trabajamos desde el centro de día de personas sin hogar en el que atendemos a casi 1000 personas al año y contamos con 5 recursos de acogida que tienen 44 plazas. Toda esta red consiguió acompañar a un total de 1.122 personas el pasado año con la colaboración de más de 63 personas voluntarias.
Perfil de las personas atendidas
Durante el año 2024 Cáritas Diocesana de Huelva atendió a 1.122 personas en situación de sin hogar. Un 84% fueron hombres y el 42% de nacionalidad española. La mayoría tiene entre 18 y 55 años, están solteros, tienen baja cualificación y presentan ausencia de apoyo familiar y social. En cuanto a las problemáticas que más les afectan son la salud mental, la escasez de recursos económicos, las adicciones o la falta de permiso de trabajo.

Cáritas camina junto a las personas en situación de sin hogar
Dentro de este marco de los sueños que la campaña nos presenta, en Cáritas Diocesana de Huelva soñamos con políticas públicas que favorezcan soluciones habitacionales adecuadas, que faciliten el acceso a servicios de salud y apoyo psicológico integrales, que promuevan oportunidades laborales específicas para las personas en situación de sinhogarismo, que fomenten una cultura de respeto y solidaridad, y que protejan especialmente a los perfiles más vulnerables, como las personas mayores y las mujeres.
Erradicar el sinhogarismo en nuestras ciudades y luchar por la dignidad y los derechos de todas las personas es un camino que solo se puede transitar si lo hacemos juntos y unidos. Por eso, con la campaña “Sin Hogar, pero con sueños” Cáritas lanza una invitación a mirar de cerca estas realidades que muchas veces se esconden detrás del prejuicio o la indiferencia. A Acercarnos, contemplar y actuar, porque el sinhogarismo no es un problema individual, sino colectivo. Porque el cambio comienza cuando soñamos juntas y juntos.