
«Otro quinto centenario»
Fresco de los apóstoles de México en la sala de Profundis del convento de San Miguel Arcángel de Huejotzingo, Puebla (México).
Fresco de los apóstoles de México en la sala de Profundis del convento de San Miguel Arcángel de Huejotzingo, Puebla (México).
El Cabildo Catedralicio ha actualizado el horario de confesionario para la administración del Sacramento de la Penitencia en la S. I. Catedral.
El Secretariado Diocesano invita a todos los interesados a inscribirse y participar en este evento que promete ser un momento significativo de crecimiento personal y comunitario en la fe.
María de Nazaret aparece poco en los textos de los Evangelios, pero su presencia permite que puedan desarrollarse reflexiones y meditaciones sobre las virtudes que adornaron a esta mujer, que es el espejo donde debemos
Los presbíteros Antonio Lucena Cerero y Martín José García Ramírez, así como el diácono permanente Gregorio Mora Mora han visto reconocido su ministerio en el día del patrón del clero español.
En esta última sesión de este curso monográfico la dominica Dra. Carmen Román Martínez, profesora de Teología Bíblica en la Facultad de Teología de Granada y en la Pontificia Facultad de Teología San Esteban de Salamanca, introdujo a los participantes en la constitución dogmática «Dei Verbum». El Dr. Isaac Moreno Sanz, profesor de Sagrada Escritura del Instituto Teológico San Leandro de Huelva, ofreció el turno de réplica.
BULA DE CONVOCACIÓN DEL JUBILEO ORDINARIO DEL AÑO 2025 | Francisco, Obispo de Roma | Siervo de los Siervos de Dios a cuantos lean esta carta la esperanza les colme el corazón.
Los obispos inciden en poner al ser humano en el centro de la comunicación: «la inteligencia artificial debe de ser liberada de sesgos ideológicos, políticos, de eficiencia económica, que expulsan al ser humano del centro de la actividad de comunicación», aseguran.
La Diócesis de Huelva y el Ayuntamiento local agradecen el interés y la preocupación mostrado por la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte para acometer estas obras.
Hasta la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, el rito de la paz en las misas solemnes se realizaba por medio del portapaz, llamado también osculatorio o tabula pacis, que el preste besaba y el subdiácono lo daba a besar al pueblo. Solía representarse a Jesucristo, en su pasión o resurrección, o a la Santísima Virgen con el Niño, o en alguno de sus misterios. En Huelva conservamos uno de estilo gótico y varios de tipo renacentista.