Domingo XXII Tiempo Ordinario – C

Publicado:
24 agosto, 2022
Imagen: "El Lavatorio" Tintoretto (1548-1549). Museo Nacional del Prado, Madrid.

«A contracorriente» (Lc 14,1.7-14)

Las lecturas de vigesimosegundo domingo del Tiempo Ordinario ofrecen una reflexión sobre uno de los pecados capitales, la soberbia, proponiendo la actitud y la conducta propia del cristiano: la humildad.

El convencimiento de que Dios abaja lo que está arriba y enaltece lo que está abajo se encuentra fijamente anclado en la tradición bíblica. Así lo refleja la primera lectura (Eclo 3,17-18.20.28-29; cf. Ez 17,24; Job 22,29). En este sentido, el mismo evangelista Lucas ya lo había destacado en la narración de la infancia de Jesús, en el cántico de María («derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes», Lc 1,52), y retoma esta convicción una y otra vez (cf. Lc 16,15; 18,14; 22,26-27).

El evangelio de esta semana (Lc 14,1.7-14) presenta una situación propia de la época de Jesús, donde los lugares de honor en la mesa estaban asignados de acuerdo al cargo y a la reputación. El texto presupone una cierta libertad en la elección de los lugares. Para evitar la vergüenza que supondría tener que ceder el puesto a otro de más categoría, era recomendable esperar y escoger un puesto inferior, ya que siempre sería visto como un honor que a alguien se le designe con un puesto superior.

Las lecturas de esta semana, por tanto, instruyen a los creyentes sobre las leyes del Reino, que no se basan en las grandezas humanas y en la protección que estas nos dan. Quien piensa en exaltarse a sí mismo frustra el plan de Dios y “roba” su gloria; por eso será humillado. Sin embargo, quien se humilla y toma la condición de siervo será exaltado.

La parábola del banquete concluye, como en otras ocasiones, con una reflexión sapiencial, que condensa el contenido que debe ser recordado: «todo el que se enaltece será humillado; y el que se humilla será enaltecido» (Lc 14,11). El alcance de esta frase va mucho más allá de la situación que se plantea en el convite; se trata de desbaratar las convenciones y convencionalismos humanos. Aunque intentemos acomodarlo: Dios no es como nosotros, ni tampoco su Reino.

En el Reino hay normas en las que se da su lugar a los despreciados y desafortunados entre los hombres. Dios sí les da su lugar, ya que las distinciones entre justos e injustos, dignos e indignos, buenos y malos, pertenecen a los criterios humanos y poco tienen que ver con el pensamiento divino. El Reino de Cristo ‒reino de justicia, de amor y de paz‒ se encuentra con la realidad de un mundo roto por las injusticias, el odio y las guerras.

En definitiva, las lecturas de este domingo invitan a romper con los esquemas humanos, animando a que el discípulo siga nadando a contracorriente. Dios ama al mundo tal y como es, ama al hombre por ser hombre, incluyendo sus debilidades, aunque lo sueña perfecto, santo, anunciando y construyendo el Reino. Pertenecer al Reino significa aceptar sus criterios, aunque estos no sean aceptados por el mundo.

Isaac Moreno Sanz,
Dr. en Teología Bíblica y rector del Seminario Diocesano

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.