
La Virgen de la Cinta de Montañés
Autor: Juan Martínez Montañés (1568-1649). Año 1616. Escultura en madera estofada y policromada. 1,52 m. S. I. Catedral de la Merced, Huelva. Diputación Provincial.
Autor: Juan Martínez Montañés (1568-1649). Año 1616. Escultura en madera estofada y policromada. 1,52 m. S. I. Catedral de la Merced, Huelva. Diputación Provincial.
Anónimo, del círculo de Damián de Castro || Plata en su color y sobredorada, repujada y cincelada. || Alto 37 x base 19 x copa 14 cm. || Galaroza. Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción
Anónimo sevillano (hacia 1688-1693) || Óleo sobre lienzo. 1,45 x 1,94 m. || Escacena del Campo. Iglesia parroquial del Divino Salvador.
Fuente ubicada en Bollullos Par del Condado en honor y devoción a San Antonio de Padua.
Huelva. Colegio Diocesano Sagrado Corazón. || Sebastián Santos Rojas, 1930 || Escultura en madera policromada, 1,45 m.
Manuel Jesús Carrasco Terriza. Publicado en el Boletín Oficial del Obispado de Huelva, 423 (2016) 127-140.
Fernando Marmolejo Camargo, 1952 || Plata cincelada y repujada. 2,50 m. x 1,30. || S. I. Catedral de Huelva
Anónimo sevillano (h. 1700). Óleo sobre lienzo. 2,44 x 1,79 m. || El Granado. Iglesia Parroquial de Santa Catalina.
Huelva. Convento de HH. Oblatas de Cristo Sacerdote. || José Luis Vicent Llorente. Madrid. 1964 || Escultura en madera policromada, 1,80 m.
Hasta la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, el rito de la paz en las misas solemnes se realizaba por medio del portapaz, llamado también osculatorio o tabula pacis, que el preste besaba y el subdiácono lo daba a besar al pueblo. Solía representarse a Jesucristo, en su pasión o resurrección, o a la Santísima Virgen con el Niño, o en alguno de sus misterios. En Huelva conservamos uno de estilo gótico y varios de tipo renacentista.